Archivos Mensuales: abril 2013

La frase fotográfica de los martes, por Alfred Eisenstaedt

«Cuando tengo una cámara en mi mano no conozco el miedo.»

Alfred Eisenstaedt.

Alfred-Eisenstaedt

© Alfred Eisenstaedt

Símbolos en la fotografía: el perro desafiante

Casi todos recordamos algún momento de pánico, especialmente en la niñez, cuando algún perro se nos ha encarado, desafiante, ante nuestra absoluta estupefacción. Miedo, inquietud, o alarma, las sensaciones que puede provocar en nuestro interior la imagen de un perro ladrando agresivamente, o en actitud hostil, nos traslada como hablábamos en el primer post de esta sección de Símbolos, a reacciones comunes, de las que participamos como espectadores, y a las que el fotógrafo acude como reafirmación documental. Desde fotoperiodistas como Abbas o Paolo Pellegrin, a autores experimentales como Daido Moriyama o Giacomo Brunelli, un breve repaso a esta figura, en parte metafórica, y en parte, por supuesto, descriptiva. El mayor o menor uso, en uno u otro sentido, lo marcará el sentido de la obra del fotógrafo.

abbas-perro-miami

© Abbas

alex-webb-perro

© Alex Webb

Bastard Eden, Our Chernobyl

© Donald Weber

cornell-capa-perro

© Cornell Capa

daido_moriyama_perro

© Daido Moriyama

eugene-smith-perro

© W. Eugene Smith

giacomo-brunelli-perro

© Giacomo Brunelli

hiroji-kubota-perro

© Hiroji Kubota

josef_koudelka_perro

© Josef Koudelka

"Carry Me Ohio"

© Matt Eich

paolo-pellegrin-perro

© Paolo Pellegrin

trent-park-perro

© Trent Park

Nuevas miradas: Daniel Mayrit

Creadores como Doug Rickard y Michael Wolf, entre otros, han recurrido a Google Street View para realizar proyectos fotográficos, apoyados en ese mastodóntico e interminable mapa visual, y englobándose dentro del moderno concepto de la postfotografía. Pues Daniel Mayrit (1985), madrileño, afincado en Londres, ha recurrido a esa misma inspiración, pero utilizándola en este caso como recreación, ya que lo ha realizado en su proyecto “Suburban Scenes” es escenificar las situaciones con actores, fotografiándolas desde un parecido punto de vista con el que la cámara de Google trabaja, y con similares efectos de “encubrimiento” de las identidades. Y todo ello situado en el barrio londinense de Tottenham, zona donde se iniciaron los disturbios callejeros del verano de 2011, jugando con los prejuicios y los estereotipos. Heredero de la tradición del tableau, Mayrit lo actualiza con la postfotografía, en unos terrenos a agradecer dentro de la fotografía española.

En sus anteriores proyectos, de igual manera, hace uso de la escenificación, destacando “The Intolerable Image”, donde pone énfasis en el uso de la imaginería fotoperiodística y el punto de vista predominantemente occidental de los hechos noticiosos en los medios de comunicación.

daniel-mayrit-suburban-scenes-01

daniel-mayrit-suburban-scenes-02

daniel-mayrit-suburban-scenes-03

daniel-mayrit-suburban-scenes-04

daniel-mayrit-suburban-scenes-05

daniel-mayrit-suburban-scenes-06

Todas las fotografías forman parte del proyecto «Suburban Scenses» © Daniel Mayrit

Extrañados: Erwin Olaf para Nikon, Microsoft, Fnac…

En esta sección del blog estamos abordando el trabajo comercial de fotógrafos que están orientados a otro tipo de proyectos, ya sea dentro de la fotografía de autor, fotoperiodismo o fotografía documental. En el caso que tratamos hoy, el “extrañamiento” es más relativo, ya que Erwin Olaf (Holanda, 1959) lleva prácticamente desde el comienzo de su carrera colaborando en campañas publicitarias de todo tipo. Y es que su espectacular estilo encaja perfectamente en lo que necesitan de forma habitual las grandes agencias de publicidad. De hecho, en ocasiones sería difícil distinguir la estética de su importante obra de autor con la de sus trabajos comerciales. Y nos referimos al aspecto superficial, ya que sus fotografías personales, que cuelgan de las paredes de grandes museos de todo el mundo, esconden acidez, provocación y transgresión, bajo un imponente manto escénico.

A lo largo de los años, Olaf ha realizado imágenes para campañas publicitarias de marcas como Nokia, Microsoft, Audi, Lavazza, Fnac…

erwin-olaf-02

erwin-olaf-bottega-veneta-01

erwin-olaf-bottega-veneta-02

erwin-olaf-campbells-01

erwin-olaf-fnac-01

erwin-olaf-fnac-02

erwin-olaf-holanda-01

erwin-olaf-lavazza-01

erwin-olaf-lavazza-02

erwin-olaf-microsoft-02

moooiaccessory1

moooiaccessory3

erwin-olaf-nokia-01

erwin-olaf-nokia-02

Todas las fotografías © Erwin Olaf

El aficionado de Cromer, el daguerrotipista desconocido

La fotografía esconde historias fascinantes, muchas de ellas todavía por descubrir. En los orígenes de la fotografía, muchos aficionados, normalmente de clases acomodadas, se lanzaron con fervor al nuevo invento, con la única pretensión de ser partícipes de algo que en aquellos momentos parecía mágico y que se convirtió en una verdadera revolución. Y gran parte de las imágenes más interesantes de las primeras décadas de la historia de la fotografía, fueron las realizadas por estos fotógrafos amateurs, que se dedicaron a explorar las posibilidades del medio, pero sin las ataduras de los que pretendían hacer arte con la cámara, o las imposiciones de los trabajos comerciales.

Uno de los más interesantes autores fue un desconocido francés, del que no se sabe su nombre, y que fue bautizado como “el aficionado de Cromer”, por pertenecer sus  daguerrotipos al coleccionista y fotógrafo Gabriel Cromer. Un conjunto formado por 100 trabajos que ha acabado en el museo de la George Eastman House, junto al resto de la colección de Gabriel Cromer. Las fotografías de este autor desconocido están fechadas entre los años 1848 y 1851, y entre ellas destacan  sus imágenes callejeras, como la de la mujer con el burro que podemos ver más abajo, propias de otro momento histórico, y no de aquellos tiempos donde las limitaciones técnicas casi impedían estas “instantáneas”. Unas obras donde “el aficionado de Cromer” fue un verdadero precursor de ese interés posterior en la fotografía por la imagen espontánea. También forman parte de su trabajo, naturalezas muertas, interiores y retratos.

cromer-george-eastman-house-daguerrotipo-1848-02

cromer-george-eastman-house-daguerrotipo-1849-01

cromer-george-eastman-house-daguerrotipo-1850-03

cromer-george-eastman-house-daguerrotipo-1850-04

cromer-george-eastman-house-daguerrotipo-1850-05

La frase fotográfica de los martes, por Robert Doisneau

«Describir es destruir, sugerir es crear.»

Robert Doisneau.

Robert-Doisneau-Fotografia

© Robert Doisneau

Un tema, diferentes visiones: Chernóbil

Una tragedia de la magnitud del accidente nuclear de Chernóbil ha sido ampliamente recogida por numerosos fotógrafos a lo largo de los años. Desde aquel fatídico 26 de Abril de 1986 en que ocurrió, la región ucraniana pasó a formar parte de la historia más negra de la humanidad, y numerosos trabajos a lo largo del tiempo han atestiguado muchas de las consecuencias de todo ello. Por una parte, los fotógrafos más cercanos al documentalismo social, abordando los dramáticos efectos que ha tenido sobre la población de la zona, y por otra, los próximos al paisaje contemporáneo y la fotografía de autor, enfrentándose al escenario, la huella y la memoria.

El gran fotógrafo Paul Fusco ha realizado el que tal vez sea uno de los trabajos más crudos y contundentes sobre las consecuencias del accidente nuclear. Una mirada a los efectos de la contaminación nuclear en las nuevas generaciones, donde muchos niños nacen con terribles malformaciones debido a la radiación.

En este caso, Fusco retrata la situación en Bielorusia, uno de los países más damnificados  por el escape. Y lo hace con un blanco y negro tremendamente dramático, que nos recuerda a esas imágenes de W. Eugene Smith en Minamata, y lo hace sin concesiones, con imágenes impactantes que conmueven y en algunos casos te hacen casi apartar la vista ante lo terrible que muestran.

chernobil-paul-fusco-01

chernobil-paul-fusco-02

chernobil-paul-fusco-03

chernobil-paul-fusco-04

chernobil-paul-fusco-05

chernobil-paul-fusco-06

Todas las fotografías © Paul Fusco

Donald Weber retrató Chernóbil durante el periodo que va de 2005 a 2007, interesado en conocer algo así como el mundo post-nuclear, acercándose a un lugar donde miles de personas marcharon para no volver, pero otras permanecen, sobreviviendo en un lugar colapsado, y atrapados entre lo que significó el accidente, y también marcados por el cambio en la sociedad que supuso la caída del régimen comunista y la Unión Soviética tres años después. Fruto de estos viajes a la zona de Weber, son varias series englobadas en su página web bajo el título de “Post Atomic”. Unas imágenes nada complacientes, y donde se atisban pocos elementos para la esperanza, dentro de una población que se limita a sobrevivir dentro de unas condiciones límite.

Bastard Eden, Our Chernobyl

Bastard Eden, Our Chernobyl

Bastard Eden, Our Chernobyl

Bastard Eden, Our Chernobyl

Bastard Eden, Our Chernobyl

Bastard Eden, Our Chernobyl

Bastard Eden, Our Chernobyl

Bastard Eden, Our Chernobyl

Todas las fotografías © Donald Weber

El trabajo de Robert Polidori describe la catástrofe desde un punto de vista más contemporáneo, dentro de lo que podríamos englobar en la categoría de fotografía de autor. Siguiendo el estilo clásico del fotógrafo canadiense, especialista en  retratar la decadencia de los lugares y la huella de la presencia humana en ellos, las fotografías de su obra en Chernóbil inmortalizan las llamadas “zonas de exclusión” de Pripyat y Chernóbil, las dos ciudades que fueron desalojadas y donde nadie puede volver a habitar (aunque sí lo hagan de forma ilegal). Allí, durante sólo tres días, Polidori se encargó de reflejar el paisaje desolado que preside todos los rincones de ambas urbes, ya sea en las antiguas escuelas, hospitales o viviendas, ahora en un terrible silencio, pero donde podemos contemplar ese rastro de vida que un día estuvo presente.

chernobil-polidori-01

chernobil-polidori-02

chernobil-polidori-03

chernobil-polidori-04

chernobil-polidori-05

chernobil-polidori-06

Todas las fotografías © Robert Polidori

Curioso es el trabajo de un fotógrafo llamado David Mcmillan, donde el mayor valor reside en confrontar diversas imágenes del mismo lugar transcurridos varios años desde la realización de las fotografías. Incluso podemos ver alguna imagen similar a las realizadas por Polidori, seguramente ambos formando parte de una ruta parecida por aquellos lugares. Hasta 11 viajes ha realizado Mcmillan en el periodo de una década, comenzando en 1994:

chernobil-david-mcmillan-01

chernobil-david-mcmillan-02

chernobil-david-mcmillan-03

chernobil-david-mcmillan-04

chernobil-david-mcmillan-05

Todas las fotografías © David Mcmillan

Más proyectos centrados en Chernóbil:

– Diferentes ensayos fotográficos sobre Chernóbil, firmados por el francés Guillaume Herbaut: http://www.guillaume-herbaut.com/en/portfolio/photo-essays/chernobyl/

– Un trabajo con fotografías, vídeos y web propia, realizado por el fotoperiodista Michael  Forster Rothbart: http://www.afterchernobyl.com/

– Antonin Kratochvil, de la agencia VII, nos lleva a Chernóbil de la mano de un clásico y atemporal blanco y negro: http://www.antoninkratochvil.com/#/Stories%201/Chernobyl/1

– Varios trabajos de Maciek Nabrdalik sobre Chernóbil. Entre ellos, uno que nos muestra los días en que los ucranianos visitan a su muertos, y se les permite regresar a la “zona de exclusión”: http://nabrdalik.com/index.php?page=stories&subPage=menu/stories/homesick_for_chernobyl.php

– Jan Smith firma un proyecto sobre Chernóbil con protagonismo de esa presencia humana hoy desaparecida en la ciudad de Pripyat:  http://www.smithjan.com/pripyat.html

– Trabajo sobre personas que viven en la “zona de exclusión” de manera ilegal: http://jakebaggaley.com/

Nuevas miradas: Hanna Putz

Atractiva la propuesta de Hanna Putz (1987, Viena), que intenta romper las normas clásicas del posado, creando unas imágenes que resultan chocantes, por la casi ausencia de miradas, y el ocultamiento deliberado de los rostros. El principal proyecto que encontramos en la web de la fotógrafa austriaca comenzó en 2011, y desde entonces ha ido retratando a ocho familias de cinco ciudades diferentes. Además de la idea y la noción de posar, en el trabajo de Putz, como recalca ella, observamos ese momento de fragilidad y pérdida del individualismo ante la llegada del hijo, donde la personalidad y la acción de la madre queda en parte “subyugada” por la imparable presencia  del recién nacido.

Estéticamente no podemos decir que ese uso “casual” del flash resulte innovador, principalmente viniendo del mundo de la moda, donde realiza parte de su trabajo comercial, pero le sirve en este caso para crear una atmósfera inquietante,  junto al  uso de la composición y esa diferente forma de afrontar el retrato.

H PUTZ M2 A2

hanna-putz-02

hanna-putz-03

hanna-putz-04

hanna-putz-05

hanna-putz-06

hanna-putz-07

hanna-putz-08

hanna-putz-09

hanna-putz-10

Todas las fotografías © Hanna Putz

Taxi Driver, las fotografías del rodaje

El trabajo del fotógrafo Steve Schapiro (nacido en 1934, Nueva York) que realizó durante el rodaje de la película “Taxi Driver” forma ya parte de la historia del cine y de la fotografía. Aparte de ser reconocido por su trabajo editorial y fotoperiodístico, donde ha retratado a grandes personalidades de nuestro tiempo para revistas como Vanity Fair, Time, Sports Illustrated, Life, Look y Paris Match, Schapiro ha trabajado como foto fija en cientos de rodajes, siendo recordado principalmente por su trabajo a las órdenes de Francis Ford Coppola, en “El Padrino” (1972), y de Martin Scorsese, en “Taxi Driver” (1976).  En relación a este último largometraje, Schapiro consiguió trasladar ese violento y degradado Nueva York de la época a las fotografías, incorporando también curiosos retratos de los protagonistas y el director de la película. Muchas de las imágenes fueron recopiladas por la editorial Taschen en un libro publicado hace unos meses en su versión más asequible. Sirvan estas fotografías como un pequeño homenaje a todos esos fotógrafos que trabajan en la parte trasera del rodaje de una película, y que son tan importantes a nivel visual y testimonial.

taxi-driver-steve-schapiro-jodie-foster-01

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-01

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-02

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-03

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-04

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-06 taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-07

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-08

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-jodie-foster-01

!TAXI N145

Todas las fotografías © Steve Schapiro

La frase fotográfica de los martes, por Imogen Cunningham

«¿Cuál de mis fotos es mi fotografía preferida? Una que voy a hacer mañana.»

Imogen Cunningham.

Imogen-Cunningham

© Imogen Cunningham