Archivo de la categoría: Fotógrafos

Nuevas miradas: Daniel Mayrit

Creadores como Doug Rickard y Michael Wolf, entre otros, han recurrido a Google Street View para realizar proyectos fotográficos, apoyados en ese mastodóntico e interminable mapa visual, y englobándose dentro del moderno concepto de la postfotografía. Pues Daniel Mayrit (1985), madrileño, afincado en Londres, ha recurrido a esa misma inspiración, pero utilizándola en este caso como recreación, ya que lo ha realizado en su proyecto “Suburban Scenes” es escenificar las situaciones con actores, fotografiándolas desde un parecido punto de vista con el que la cámara de Google trabaja, y con similares efectos de “encubrimiento” de las identidades. Y todo ello situado en el barrio londinense de Tottenham, zona donde se iniciaron los disturbios callejeros del verano de 2011, jugando con los prejuicios y los estereotipos. Heredero de la tradición del tableau, Mayrit lo actualiza con la postfotografía, en unos terrenos a agradecer dentro de la fotografía española.

En sus anteriores proyectos, de igual manera, hace uso de la escenificación, destacando “The Intolerable Image”, donde pone énfasis en el uso de la imaginería fotoperiodística y el punto de vista predominantemente occidental de los hechos noticiosos en los medios de comunicación.

daniel-mayrit-suburban-scenes-01

daniel-mayrit-suburban-scenes-02

daniel-mayrit-suburban-scenes-03

daniel-mayrit-suburban-scenes-04

daniel-mayrit-suburban-scenes-05

daniel-mayrit-suburban-scenes-06

Todas las fotografías forman parte del proyecto «Suburban Scenses» © Daniel Mayrit

Nuevas miradas: Hanna Putz

Atractiva la propuesta de Hanna Putz (1987, Viena), que intenta romper las normas clásicas del posado, creando unas imágenes que resultan chocantes, por la casi ausencia de miradas, y el ocultamiento deliberado de los rostros. El principal proyecto que encontramos en la web de la fotógrafa austriaca comenzó en 2011, y desde entonces ha ido retratando a ocho familias de cinco ciudades diferentes. Además de la idea y la noción de posar, en el trabajo de Putz, como recalca ella, observamos ese momento de fragilidad y pérdida del individualismo ante la llegada del hijo, donde la personalidad y la acción de la madre queda en parte “subyugada” por la imparable presencia  del recién nacido.

Estéticamente no podemos decir que ese uso “casual” del flash resulte innovador, principalmente viniendo del mundo de la moda, donde realiza parte de su trabajo comercial, pero le sirve en este caso para crear una atmósfera inquietante,  junto al  uso de la composición y esa diferente forma de afrontar el retrato.

H PUTZ M2 A2

hanna-putz-02

hanna-putz-03

hanna-putz-04

hanna-putz-05

hanna-putz-06

hanna-putz-07

hanna-putz-08

hanna-putz-09

hanna-putz-10

Todas las fotografías © Hanna Putz

Taxi Driver, las fotografías del rodaje

El trabajo del fotógrafo Steve Schapiro (nacido en 1934, Nueva York) que realizó durante el rodaje de la película “Taxi Driver” forma ya parte de la historia del cine y de la fotografía. Aparte de ser reconocido por su trabajo editorial y fotoperiodístico, donde ha retratado a grandes personalidades de nuestro tiempo para revistas como Vanity Fair, Time, Sports Illustrated, Life, Look y Paris Match, Schapiro ha trabajado como foto fija en cientos de rodajes, siendo recordado principalmente por su trabajo a las órdenes de Francis Ford Coppola, en “El Padrino” (1972), y de Martin Scorsese, en “Taxi Driver” (1976).  En relación a este último largometraje, Schapiro consiguió trasladar ese violento y degradado Nueva York de la época a las fotografías, incorporando también curiosos retratos de los protagonistas y el director de la película. Muchas de las imágenes fueron recopiladas por la editorial Taschen en un libro publicado hace unos meses en su versión más asequible. Sirvan estas fotografías como un pequeño homenaje a todos esos fotógrafos que trabajan en la parte trasera del rodaje de una película, y que son tan importantes a nivel visual y testimonial.

taxi-driver-steve-schapiro-jodie-foster-01

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-01

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-02

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-03

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-04

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-06 taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-07

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-08

taxi-driver-steve-schapiro-robert-de-niro-jodie-foster-01

!TAXI N145

Todas las fotografías © Steve Schapiro

Nuevas miradas: Miguel Hahn y Jan Hartung

Bienvenidos los que nos descubren otra cara de África, como es el caso de los alemanes Miguel Hahn y Jan Hartung, que en su proyecto “The Forgotten, example of an african middle-class”, nos retratan la vida de la pujante clase media de Kenia, un país con tasas de crecimiento superiores a la mayoría de los estados europeos. Alguno de los escenarios recogidos costaría diferenciarlos de cualquier zona residencial inglesa o alemana, o de una oficina europea. Bien es cierto que en las imágenes, dentro de esa nueva visión buscada que se nos quiere ofrecer de la sociedad africana, se cuelan retazos que evidencian los profundos desequilibrios que subyacen de esos altos crecimientos económicos de los últimos años. Supongo que las imágenes darían para un debate profundo en torno al capitalismo y la occidentalización que está significando su progreso.

Estéticamente, esta pareja de fotógrafos hace un uso intensivo del flash, que descoloca en alguno de los casos con una artificiosidad no sé si buscada o encontrada, pero que no termina de encajar en todos los casos. De igual manera, alguna de las imágenes rompen  en exceso con las otras, y podrían haberse evitado dentro de un conjunto que tiene suficiente fuerza ya sólo con el tema, atractivo por mostrarnos un aspecto social que los medios de comunicación no suelen reflejar del continente africano.

En “Almost Europe”, otra de las series que encontramos en su página web, abordan el tema de los inmigrantes que caen en el pozo del tiempo que significa Melilla para ellos, una “pequeña cárcel” donde muchos permanecen durante años sin saber cuál será su destino. Y “Afghanisland”, el último proyecto que encontramos, describe los centros de entrenamiento de las tropas alemanas, curiosos lugares que imitan las aldeas afganas, pero en plena naturaleza germana.

hahn-hartung-forgotten-01 hahn-hartung-forgotten-02 hahn-hartung-forgotten-03 hahn-hartung-forgotten-4 hahn-hartung-forgotten-05 hahn-hartung-forgotten-06 hahn-hartung-forgotten-08 hahn-hartung-forgotten-09 hahn-hartung-forgotten-10 hahn-hartung-forgotten-11 hahn-hartung-forgotten-12 hahn-hartung-forgotten-13

Todas las fotografías pertenecen al proyecto “The Forgotten, example of an african middle-class”
© Miguel Hahn y Jan Hartung

Edgar Degas, el pintor que también fue fotógrafo

Edgar Degas (1834-1917) es conocido por ser uno de los más importantes pintores del siglo XIX, y uno de los principales representantes del movimiento impresionista. Pero Edgar Degas, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, que renegaron de la fotografía, y hasta la despreciaron, fue un amante de la fotografía, y durante varios años se convirtió en su gran pasión. Buena prueba ello son alguna de las composiciones de varias de sus obras más importantes, que parecen propias de la imagen fotográfica, con encuadres nerviosos, y menos frontales y precisos que las tradicionales referencias pictóricas. Hay que decir que Degas, como tantos otros, partieron de una fotografía para realizar muchos de sus cuadros.

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX fue cuando Degas utilizó con más entusiasmo la cámara, dejando como legado un buen número de retratos, autoretratos y fotografías escenificadas, realizadas, en su mayor parte, con luces mortecinas, nocturnas, lámparas y velas, que gustaba de colocar para crear la atmósfera apropiada.  Y, al igual que pasaba con su trabajo pictórico, pero a la inversa, estas fotografías nos remiten al Degas pintor, con ese aire impresionista y evocador que contemplamos en las imágenes. La obra del pintor francés es un ejemplo más de las conexiones entre pintura y fotografía, desde que se dio a conocer el maravilloso invento de Daguerre, Niepce y Fox Talbot (cada uno con su aportación) allá por 1839.

edgar-degas-02 edgar-degas-03 edgar-degas-05 edgar-Degas-aftert-the-bath18961 Edgar-Degas-Dancer adjusting her shoulder strap, ca. 1900

Todas las fotografías de Edgar Degas

Robert Frank: Después de «Los Americanos»

La casi totalidad del trabajo fotográfico de Robert Frank ha quedado eclipsado por el legendario “Los Americanos” (1958), un libro que cambió la fotografía del siglo XX y ayudó a expandir las ramificaciones del lenguaje visual hasta los límites únicos de la subjetividad personal. Después de ese trabajo, Frank se dedicó a la cinematografía, realizando películas como “Pull My Daisy” (1959), influida por la cultura y la estética beat. Y en 1972, un documental sobre una gira de los Rolling Stones, «Cocksucker Blues», que es su trabajo más importante de esta etapa, no exento de polémica, ya que la banda británica, ante la imagen de abuso de drogas y sexo que mostraba, se opuso a su comercialización. La justicia dictaminó que el documental sólo se exhibiera cinco veces al año, y en presencia de Robert Frank. Hoy es fácilmente accesible a través de Internet.

En paralelo a su carrera cinematográfica, centro de su mayor actividad creativa, no dejó durante estos años completamente abandonada la cámara de fotos, aunque sus obras han sido consideradas menores en relación a “Los americanos”, y no muy bien entendidas. Alejado de ese trabajo, se encerró en imágenes más personales, muy internas, donde ha jugado a mezclar diferentes técnicas artísticas. La influencia de varias tragedias que le acompañaron en las últimas décadas, como la muerte de sus dos hijos, han marcado también su trabajo, haciéndolo más oscuro e inextricable. Su segundo libro fotográfico se publicó en 1972, bajo el título de “Lines of My Hand”, al que siguieron títulos como ”Flamingo” (1997), “London/Wales” (2007) o el fotolibro publicado por La Fábrica y Steidl en 2012, que recoge las fotografías realizadas por Frank en Valencia, en 1952, cuando daba sus primeros pasos en el mundo de la imagen.

Las curiosas imágenes que he recopilado para ilustrar el artículo forman parte de una exposición organizada por la galería Blue Sky, de Portland, llevada a cabo en 2012, y que recoge una selección de polaroids firmadas por Robert Frank, disparadas entre los años 70 y la actualidad.

robert-frank-polaroid-01 robert-frank-polaroid-02 robert-frank-polaroid-03 robert-frank-polaroid-04 robert-frank-polaroid-05 robert-frank-polaroid-06 robert-frank-polaroid-07 robert-frank-polaroid-08 robert-frank-polaroid-09 robert-frank-polaroid-10

Todas las fotografías © Robert Frank

Garry Winogrand en color

Hay fotógrafos que inmediatamente emparejas al color o al blanco y negro, recordando sus más importantes trabajos. Pero creo que existirán pocos fotógrafos que en un momento determinado de su carrera no hayan probado la otra alternativa tonal. Así, Ansel Adams, al que todos inmediatamente enlazamos con esas imágenes en grises tan ricas de matices, tiene un buen número de fotografías en color, no muy conocidas. Y, William Eggleston, uno de los pioneros del color, comenzó su carrera en blanco y negro, instantáneas que fueron recogidas en el libro publicado por Steidl, “Before color”, y del que ya hablamos aquí.

De igual manera, Garry Winogrand, otro de los grandes del siglo XX, y del que todos recordamos sus imágenes callejeras en blanco y negro, utilizó también el color en el algún momento de su trayectoria. No fueron tantas como las decenas de miles de obras que dejó para la posteridad utilizando la película de blanco y negro, pero para diversos encargos y algunos trabajos personales, sí se decidió a disparar en color. Fotografías de difícil localización, pero que gracias al blog de Nick Turpin sobre fotografía callejera podemos contemplar, aunque sea en pequeño número.

garry-winogrand-color-fotografia-01 garry-winogrand-color-fotografia-02 garry-winogrand-color-fotografia-03 garry-winogrand-color-fotografia-04 garry-winogrand-color-fotografia-05 garry-winogrand-color-fotografia-06 garry-winogrand-color-fotografia-07 garry-winogrand-color-fotografia-08 garry-winogrand-color-fotografia-09 garry-winogrand-color-fotografia-10

Nuevas Miradas: Jaume Albert Martí

La fotografía contemporánea ha demostrado que lo cotidiano puede ser tan apasionante como lo que superficialmente consideramos exótico, y que el punto de vista y la forma de abordar un proyecto muchas veces es más determinante que el propio tema. La idea del fotógrafo Jaume Albert Martí (nacido en Valencia, 1980) para su trabajo “Ratón Salvaje” es sencilla. Retratos de empleados de espectáculos de feria, dejando amplio espacio para situar a la persona dentro de su contexto habitual de trabajo. Pero la coherencia estética, la frontalidad, el contraste entre la luminosidad y los colores del espacio, y el rostro serio y taciturno de los trabajadores, convierten la serie en una encantadora pieza, de esas pequeñas en pretensiones, pero que dejan buen gusto en el espectador. E internamente, como recalca en la introducción a su obra el propio Jaume Albert, pone de manifiesto la diferencia con la que abordamos la realidad cuando somos niños, y en la edad adulta, donde ya hemos perdido la inocencia de la mirada, y los gestos humanos no quedan ocultos por la magia del espectáculo.

En los demás trabajos del fotógrafo valenciano, encontramos un aprecio por el paisaje urbano y los espacios, con series exteriores nocturnas, como “Insomnia”, y una serie realizada en los zaguanes de los edificios, de muy buena ejecución. Un proyecto de retratos, «Monegros», y un par de series documentales, «India» y «Cuba», desentonan un poco con el resto de su obra.

jaume-albert-raton-salvaje-01 jaume-albert-raton-salvaje-02 jaume-albert-raton-salvaje-03 jaume-albert-raton-salvaje-04 jaume-albert-raton-salvaje-05 jaume-albert-raton-salvaje-6 jaume-albert-raton-salvaje-07 jaume-albert-raton-salvaje-08

Todas las fotografías © Jaume Albert Martí

John Gossage: Un americano en Berlín

Existen fotógrafos que han quedado unidos para siempre a una ciudad, convirtiéndola en su principal escenario creativo por unos u otros motivos. El trabajo más importante de John Gossage (1946) ha sido realizado en Berlín, un lugar alejado de su Staten Island natal, pero donde encontró un espacio en permanente mutación,  y con una fuerte carga histórica, que se hacía presente, algunas veces de manera sutil, y en otras ocasiones, como una verdadera losa.

El romance de John Gossage con la capital alemana comenzó en 1982, y durante muchos años realizó numerosos viajes a Berlín, que se materializaron principalmente en el libro “Berlin in the Time of the Wall” (2004), una gran recopilación de todo su trabajo realizado allí hasta el año 1993. En la metrópoli alemana, emergía en aquella época la presencia inapelable del muro que dividía la ciudad, que restringía los movimientos, y que ponía en evidencia un conflicto histórico y un pasado dramático que los berlineses evitaban, pero con el que se enfrentaban a diario ante las evidencias arquitectónicas que encontraban a su paso.

Gossage llegó a Berlín como profesor invitado a impartir diferentes talleres, y de forma inmediata sufrió un choque ante ese muro imponente, y frente a una historia que era tan lejana en lo físico a un norteamericano. Comenzó a hacer fotografías a ese paisaje urbano que se iba encontrando, fijándose en las cicatrices que denotaban la presencia humana, muchas veces metáforas de ese pasado. Se fijó en los descampados y las ruinas en torno al muro, y fotografió muchas veces de noche con una película de alta sensibilidad, acrecentando esa mezcla de misterio y desconcierto ante lo que observa.

En gran parte recuerda a Eugene Atget, y su manera de fijarse en las zonas secundarias, anónimas, pero que tienen ese poder evocador y poético cuando son capturadas por una cámara fotográfica. En un libro más reciente, “Eva’s Book / Berlin in pictures”, John Gossage se ha centrado más en los viajes más próximos, realizados a finales de los 90 y principios del 2000, fijándose en ese cambio que ha sufrido Berlín tras la caída del muro y la unión de las dos partes de la ciudad.

gossage7e john-gossage-berlin-01 john-gossage-berlin-02 john-gossage-berlin-04 john-gossage-berlin-05 john-gossage-berlin-06

Todas las fotografías © John Gossage

Nuevas Miradas: Jennifer Kaczmarek

La fotografía es un medio muy útil para acercarnos a la situación de personas que, por unos u otros motivos, no llevan una vida “normal” y tiene que luchar diariamente en inferioridad de condiciones al resto de la sociedad. Conocer su problemática, y conseguir que un trabajo fotográfico se convierta en su altavoz, es algo tremendamente loable para quien consigue que esa situación sea conocida. Así lo ha llevado a cabo la fotógrafa Jennifer Kaczmarek retratando la vida de Alyssa, una niña que sufre una enfermedad que ha inutilizado sus brazos y piernas, y cuyos dedos tienen una reducida movilidad. Un trabajo que pone de manifiesto sus limitaciones y sus problemas diarios, pero donde también hay cabida para mostrarnos un espíritu vivo y resplandeciente, que como suele ocurrir en casos así, es un verdadero ejemplo del que todos tenemos que tomar nota para afrontar nuestros sin duda menores desafíos diarios.

Este proyecto es el punto de partida de Jennifer Kaczmarek, que junto a varios periodistas, han creado una fundación de fotografía documental que permita dar voz a los que sufren este tipo de enfermedades, ayudándoles a todos los niveles. Para ello, hay una web donde pueden verse las actividades que desarrollan y los casos que están tratando: http://loveforalyssa.com

jennifer-Kaczmarek-01 jennifer-Kaczmarek-02 jennifer-Kaczmarek-03 jennifer-Kaczmarek-04 jennifer-Kaczmarek-05 jennifer-Kaczmarek-06 jennifer-Kaczmarek-07 jennifer-Kaczmarek-08 jennifer-Kaczmarek-09

Todas las fotografías pertenecen al proyecto «Love For Alyssa», realizado por Jennifer Kaczmarek